La Dirección General de Escuelas (DGE) informó que desde hoy se desarrollará el operativo nacional Aprender 2019, en el cual se evaluarán las áreas de Lengua y Matemática en todos los 5º años de la secundaria de la provincia, tanto de colegios estatales como privados. Se trata de una evaluación nacional de “carácter censal”, que hace hincapié en el nivel de desarrollo de las capacidades comunicativas y de resolución de problemas de los alumnos.
El operativo Aprender es una evaluación que comenzó a realizarse en 2016, que se toma tanto en el nivel primario como en el secundario. En su primera edición, se evaluaron estudiantes de 6º grado de primaria y de 5º de secundaria de todo el país; en 2017 fue idéntico; en 2018 se tomó solo al nivel primario y en secundario se tomó el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA); mientras que en 2019 el Aprender le toca a secundario, y en primario se va a tomar en septiembre el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de carácter internacional. Debido a que es de carácter censal, se evalúa a todas las escuelas, siendo 400 en Mendoza las que rinden hoy.
La subdirectora de Planificación y Evaluación de la Calidad Educativa, Celia Chaab, sostuvo en diálogo con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael que “estas acciones son necesarias para la toma de decisiones en políticas educativas fundadas en evidencias”. Explicó que es una evaluación de desempeño (no de contenidos), es decir, que se evalúa lo que los estudiantes saben hacer con Lengua (texto literario y no literario) y Matemática (las capacidades de resolución de problemas). Eso significa que los chicos no tienen que estudiar, sino que se observa cómo pueden desarrollarse ellos ante problemáticas del objeto Lengua y con el objeto Matemática. Sobre este último, cabe decir que los chicos pueden utilizar calculadora, aunque no celular, ya que este da acceso a Internet.
Chaab destacó que en 2017 Mendoza tuvo un crecimiento de 6 puntos en el objeto Lengua (alcanzando los 76), mientras que en Matemática, en 2017 se llegó al 33%, habiendo subido solo 2 puntos del 31% de 2016. Eso significa que de un 100% de los alumnos, apenas el 33% aprobó. “Obviamente nos deja muy lejos de lo esperable, que tenemos que seguir trabajando duro, ya que todo esto es lo que se espera de una persona que termina la escolaridad obligatoria”, señaló