La joven de 18 años cursa el quinto año del Colegio del Carmen y por su trabajo se ganó la acreditación para participar en representación de Argentina en el evento internacional
María Pía Carribale (18) cursa el quinto año del Colegio del Carmen y el año que viene tendrá la oportunidad de representar a la provincia y al país en una Feria de Ciencias internacional que se realizará en Abu Dhabi, Emiratos Árabes. Pero más allá de lo exótico del lugar y de la importancia que puede tener para ella llevar su trabajo a ese país, hay un dato no menor y es que debe costearse por sus propios medios los pasajes y los gastos de alojamiento.
Esta joven participó en octubre de una Feria de Ciencias nacional en La Pampa, donde fue la única mendocina que expuso. Allí resultó ganadora de la acreditación para viajar en septiembre de 2019.
María Pía comentó a FM UNICA (102.1):
«Estoy muy feliz por haber obtenido la acreditación, pero la verdad es que llegar allá es muy difícil porque tengo que costearme los pasajes y la estadía. El premio fue la acreditación para participar de una feria internacional, algo que es muy difícil de conseguir. El sueño de representar al país será muy difícil de lograr si no encuentro el apoyo de alguien que me pueda ayudar», .
Ahora el desafío es lograr que su proyecto se vaya conociendo en la provincia y también a nivel nacional, para lograr esa financiación que le permita viajar a los Emiratos Árabes a exponer.
El trabajo que realizó se llamó Caracterización de nematodes en la rizosfera de vitis vinífera, aunque explicado con sus propias palabras suena más sencillo de entender: «Estudié unos bioindicadores que hay en el suelo, los cuales nos revelan el grado de perturbación que pueda tener. Y eso se puede deber al uso de los agroquímicos».
«Lo realicé sola pero de la mano del INTA de Rama Caída, que me ayudó con los análisis», agregó María Pía.
En el país no había publicaciones sobre esto, sobre todo referido a la vid, que fue lo que ella estudió, así que consideró que «es un aporte muy grande para la provincia, para que tengan información y puedan realizar un biocontrol».
«En Argentina no había estudios de rizosfera (zona de interacción única y dinámica entre raíces de plantas y microorganismos del suelo) que fue la zona de la tierra que yo estudié en vid. Hice un estudio comparativo entre dos fincas, una orgánica y otra tratada con agroquímicos, y se reveló la presencia de comunidades benéficas mucho más en la orgánica que en la otra. Esas comunidades son las que degradan materia orgánica y regulan el ciclo nutriente. Actúan como un fertilizante químico, pero hay que revalorizarlos porque es lo que naturalmente tenemos en el suelo».
Sobre lo que la llevó a realizar este trabajo, contó que estaba enmarcado en una materia que se llama «Proyecto de intervención comunitaria desde las Ciencias Naturales». Además, María Pía es miembro del Club de Ciencias de su escuela. «Quise hacer algo que pudiera ayudar no solamente a los productores mendocinos sino que a todos los del país, porque además es algo que tiene que ver con la salud nuestra, de poder ir por el lado de lo orgánico».
María Pía Carribale contó con la colaboración de Graciela Ríos, asesora científica del Club de Ciencias del Colegio del Carmen; Cecilia Picca, asesora científica del INTA y Carla Rippa, asesora del área bilingüe, ya que también tuvo que exponer su proyecto en inglés.
A la feria de ciencias de la La Pampa fue gente de Paraguay, México, Colombia y Turquía.