Las crisis de los sectores productivos ya son evidentes y se agrava sin una política de emergencia y de acción para estas situaciones
En el transcurso de este 2019 pudimos observar como los productores manifiestan que es preferente abandonar la cosecha y dejarla en perdida, que poner manos a la obra y malgastar tiempo en buscar una oferta y un consumo en descenso.
Son muchos los factores que están afectando, pero sin duda alguna las acciones de la política económica nacional son los más fuertes como causa y efecto de este daño que parece interminable.
Se observan iniciativas provinciales y nacionales para combatir esta crisis, pero aún seguimos viendo como día a día se avanza hacia una evolución del Agro al Turismo en gran parte del Departamento.
¿Esto es malo? No, no lo es, pero si claramente vemos que el abandono de los sectores generadores de la economía autárquica regional como son la vitivinicultura, la producción de frutas entre otros más son los afectados.
Esta Evolución es desmedida por el efecto que causa en una región que aún debe avanzar hacia un equilibrio entre ambas actividades.
No se habla en este aspecto siempre de crisis “productiva” ahora vemos como cada emprendimiento no puede hacer frente a los altos costos de impuestos y también a una caída del consumo, a esto debe darnos nuevas oportunidades de cambio para mejorar nuestras propuestas e iniciativas.
Estar preparados en base a la experiencia es el concepto que ahora debemos avocarnos, buscar la causa y efecto de la crisis y que planteemos como desde nuestro municipio y región podemos actuar para contrarrestar el golpe hacia nuestros pequeños emprendedores, empresas y los ya tan afectados productores vitivinícolas.
Enfoque de un Desarrollo Económico Local
Tal como define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Desarrollo Econó- mico Local es:
“Un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica”
El enfoque del desarrollo económico local dista mucho de constituir un proyecto autárquico (autosuficiente). Por el contrario, busca difundir el desarrollo “desde abajo” y “desde adentro” con los actores locales, tratando de endogeneizar territorialmente las bases de sustentación del crecimiento económico y el empleo productivo, pero articulado con el mercado nacional e internacional.
- Pone de relieve las relaciones al interior del territorio
- Promueve el desarrollo de las capacidades locales
- Hace uso adecuado de los recursos humanos y materiales
- Busca la más amplia participación/concertación de los actores sociales y políticos locales; y
- Desarrolla una clara relación de cooperación y solidaridad con otros actores de la región, el país y el mundo.
Desde la perspectiva de la economía solidaria, el desarrollo económico local constituye una estrategia de desarrollo que
“Trata de impulsar un proceso acumulativo y creciente del desarrollo de capacidades propias de las personas, grupos, organizaciones y comunidades que habitan en una determinada localidad, para hacer frente a sus problemas y satisfacer sus necesidades, y controlar crecientemente sus propias condiciones de existencia, aprovechando los recursos disponibles en su territorio”. (Alfonso Cotera, 2004)
Criterios mínimos:
- a) Establecer una relación directa entre productores y consumidores, evitando en lo posible la intervención de intermediarios y especuladores;
- b) Brindar un “precio justo” que permita al productor y su familia vivir dignamente de los frutos de su trabajo;
c)Respetar las condiciones de trabajo de los productores cuando son trabajadores asalariados correspondientes al mínimo de las normas internacionales de la OIT o de las normas del país, sí éstas son superiores, así como respetar el derecho de asociación y prohibir el trabajo forzado;
d)Autorizar financiamientos parciales antes de la cosecha, si los productores así lo piden;
- e) Establecer relaciones contractuales de largo plazo basadas en el respeto mutuo y valores éticos.
Maximiliano Correa, Eduardo Ariel Cotrona
Pre-Candidatos a Concejal por el Partido Federal San Rafael